Viveiro Patrimonio Cultural

La mayoría de su patrimonio cultural se encuentra dentro de su casco urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico, al que desde el puerto deportivo accederemos andando.
Será en este paseo donde iremos desgranando lo más representativo, que no es poco, de la capital mariñana.

Porta de Carlos V: también llamada Mayor o del Castillo, de estilo renancentista-plateresco, edificada en 1548 por Pedro Pedroso, y realizada en homenaje a Carlos I de España y V de Alemania por los honores que había concedido a esta villa. Es una de las tres puertas que se conservan de la antigua muralla. En 1942 fue declarada Monumento Nacional. Cuenta con arco de medio punto central y a los lados dos escudos con las armas de la ciudad enmarcadas con columnillas platerescas, y sobre el arco inscripción muy gastada: «Hizo se esta puerta siendo Corregidor el Licenciado Canosa de Tordesillas». Remata el monumento con seis troneras flanqueadas por tres torrecillas, sin faltar un gran escudo de Carlos V sobre el que se coloca el busto del emperador.
Pasada la puerta de Carlos V y ascendiendo por la calle Teodoro Quirós desembocamos en la viveiro santa maría

Igrexa de Santa María do Campo: La más antigua de Viveiro y la más completa y pura de las iglesias urbanas románicas de Galicia. Data de la 2ª mitad del S.XII. Planta basilical de tres naves y ábside semicircular. En su interior contiene reliquias traídas de Roma. Destaca, entre ellas, la magnífica cruz procesional de plata (S.XVI). Dentro de su imaginería destaca el valioso grupo de Las Angustias.

Monasterio As Concepcionistas: Convento de traza renacentista s..XVII. En el interior se halla el sepulcro de su fundadora Dº María de Alas Pumariño. En el exterior se construyó en 1925 la gruta de Lourdes, imitación de la existente en Francia. Imagen muy venerada por los vivarienses.

Adosada al monasterio Concepcionista tenemos la calle tradicionalmente conocida como «Calexa das Monxas» de estilo gótico que, desde la iglesia de Santa María, nos lleva a la porta da Valado.

Porta do Valado:: una de las tres viejas entradas que se conservan de la antigua muralla y que daba a la antigua calzada romana. No se sabe a ciencia cierta su año de construcción, se supone del s. XIII. A ambos lados de la puerta, se conservan restos de la primitiva muralla.

Retomamos camino, bordeamos Concepcionistas por nuestra izquierda y de frente llegaremos a la Porta da Vila.

Porta da Vila: También conocida como puerta del Cristo del Amparo, principal entrada a la ciudad por la antigua calzada romana. Lápida de piedra en su interior con la siguiente inscripción: «Era M CC L V in tempo R AF», que se transcribe en: «Era 1255 (año 1217) en tiempo del rey Alfonso». En su parte posterior presenta una vitrina con la imagen del Santo Cristo del Amparo y a sus lados la Virgen llorando y San Juan, del XVI. La puerta desemboca en la calle Rosalía de Castro, una de las más típicas de Viveiro con casas antiguas y nobles.

Casa dos Leóns: edificio singular llamado así por los dos leones que sujetan el escudo de armas de la puerta principal. La fachada, único elemento que se conserva de un antiguo pazo, de estilo tardío renacentista del siglo XVII.

Iglesia y Convento de San Francisco: Declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional. Fundado en el S. XIII por los franciscanos. El templo actual construido en el s. XIV, es de estilo ojival y tiene planta de cruz latina. En el claustro (S. XVIII) se conservan 3 arcos románicos (descubiertos en 1945) y una puerta de la primitiva construcción románica del s. XIII. Su ábside está considerado como uno de los más bellos ejemplares de este estilo en Galicia. De visita obligada son las capillas de San Ildefonso, del S. XIV, de estilo ojival y con bóveda de crucería.
Posee un bello retablo renacentista instalado el batisterio. La capilla de la Tercera Orden, destaca por su retablo, de estilo barroco, del S. XVIII, donde se venera a la dolorosa; así como por los grupos procesionales que en ella se guardan. Existen varios sepulcros en toda la iglesia sobresaliendo en la nave principal los sepulcros de la Beata Constanza de Castro y de D. Nicomedes Pastor Díaz. En la Sacristía hay un altar con un retablo donde encontramos la impresionante imagen del Cristo de los Mareantes del S. XIV. En los laterales hay unas vitrinas con reliquias y fósiles de Santos Mártires.

Viniendo del puerto ya habíamos contemplado el puente de la Misericordia del que hablamos en la primera página de este artículo. Su construcción actual comenzó bajo el reinado de Enrique IV (1454-1474) y se concluyo en 1544. Posteriormente, sufrió varias transformaciones en los siglos XVIII, XIX y XX para adaptarlos a las nuevas necesidades. Conserva nueve de sus doce arcos primitivos. En el centro del puente, hay una cruz de piedra, recoge la traducción que fue colocada allí por un caballero, con el objeto de que los que pasasen ante ella, recen por el alma de una persona a quien dio muerte en aquel mismo lugar.
ponte

Capilla del Ecce-Homo: De estilo renacentista (Herreriano) fue edificado a principios del siglo XVII (1630). En su interior destaca el retablo del Altar Mayor y los interesantes frescos de la cúpula del presbiterio. Destacando el hermoso retablo del Altar Mayor y los interesantes frescos de la cúpula del presbiterio. En uno de los altares laterales se venera la imagen del Ecce-Homo, a la que se rinde culto en toda la comarca, acudiendo devotos de rodillas a lo largo del puente de la Misericordia el primer Viernes de marzo (conociedo popularmente como “Día de las tres Gracias”) para pedir favores.

Monasterio de Valdeflores: Situado en el barrio de Xunqueira data del s.XVI. Según la tradición, apareció la talla en madera policromada de la Virgen que se venera en su interior. El edificio tiene trazas románicas y góticas y está regido por religiosas dominicas de clausura.

Igrexa de San Pedro de Viveiro – Galdo :: Situada en la parroquia de San Pedro de Galdo, a 5 Km de Viveiro, fue construida en la segunda mitad del siglo X sobre los restos de una ermita. De estilo románico puro, destaca el ábside y la fachada.

Pazo de Grallal y monumento a los náufragos: Covas. Fundado a finales del s. XVI.

Fuente: http://guias.masmar.net/Turismo/Galicia/Viveiro.-La-historia-y-los-linajes-de-la-Mari%C3%B1a-Lucense2

Recomendamos – Mapa Ruta Casco Histórico de Viveiro: https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1t3QLOIoV926nNlothwG2ZmdGT9M&ll=43.66029010640226%2C-7.598227462366481&z=15

Deja un comentario